Hemos pensado para ti una serie de webinarios gratuitos en directo los miércoles de 20h30 a 21h30, en los que se abordarán diversos temas relacionados con la visión de la Odontología 4.0 y las oportunidades que nos ofrece la tecnología hoy en día. A continuación encontrarás una lista de los temas tratados y más abajo encontrarás el formulario de inscripción para cada sesión, ¡te esperamos!
¿Estás preparado para entrar en la nueva era? ¡Corre a inscribirte! ¡Hay plazas limitadas!El Prof. Daniele Manfredini será nuestro Invitado Ponente para esta importantísima noche de clausura de la Serie de Webinarios Odontología 4.0 para el 2024.
Se prestará especial atención a los Puntos Clave de la IADR para la buena práctica Temporomandibular, establecidos en esta publicación científica:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08869634.2024.2405298#abstract
Tras la presentación, habrá un espacio amplio para una sesión de Preguntas y Respuestas, en la que tendrás la oportunidad de hacer preguntas directas a uno de los tres principales expertos del mundo en Bruxismo y Trastornos Temporomandibulares.
¡No te pierdas esta oportunidad única!
La nueva definición de bruxismo, además de establecer una clara distinción entre el bruxismo del sueño y el bruxismo de vigilia, ha ampliado el espectro de las actividades musculares masticatorias previamente no consideradas, como el apretamiento mandibular.
En virtud de este cambio de paradigma, ha surgido la necesidad de utilizar estrategias de varios tipos, más allá del autoinforme, para investigar la frecuencia de los diferentes tipos de actividades musculares masticatorias. Estas están representadas principalmente por la Evaluación Ecológica Momentánea (EMA) y la Electromiografía de superficie (EMG). Las nuevas estrategias actualmente disponibles han permitido tanto a los investigadores como a los clínicos examinar y estudiar con más detalle la frecuencia de las diferentes actividades de bruxismo y la asociación existente entre el bruxismo y las diversas condiciones de naturaleza psicógena.
Tanto el EMA como el EMG son herramientas que permiten a los clínicos obtener un feedback sobre la reducción de la actividad de bruxismo tras las diversas terapias adoptadas para su manejo. El objetivo de esta relación es profundizar en sus aplicaciones clínicas.
El uso de la toxina botulínica en el ámbito médico se ha extendido desde los años ochenta del siglo pasado, cuando se descubrió su acción beneficiosa al reducir los espasmos musculares. La primera aplicación fue en el área ocular para la corrección del estrabismo. A esto le siguieron indicaciones en los campos de la fisiatría y la ortopedia, dirigidas a la reducción de los espasmos musculares y, por lo tanto, indirectamente, del dolor.
En el ámbito odontológico-maxilofacial, en los últimos años, la toxina botulínica ha encontrado aplicaciones en el tratamiento del bruxismo, del apretamiento dental, de los espasmos de los músculos masticatorios, en la corrección del desarrollo excesivo del masetero y, más recientemente, en el tratamiento de las degeneraciones de la articulación temporomandibular, en combinación con infiltraciones de ácido hialurónico.
Además de las indicaciones relacionadas con los espasmos de los músculos masticatorios y la acción analgésica resultante, ha surgido recientemente que la toxina botulínica también tiene una acción directa a nivel de las fibras nerviosas, actuando sobre la inhibición de la liberación de algunos neurotransmisores involucrados en la transmisión del dolor. Estas nuevas características han permitido ampliar aún más la aplicación de la toxina botulínica también en el tratamiento de los dolores orofaciales.
En el informe generado por el sistema dia-BRUXO también se ofrece todo el seguimiento electromiográfico registrado durante la prueba que resulta de fácil lectura una vez que se ha aprendido su configuración. En esta sesión se remarcarán los conceptos básicos para poder leer e interpretar correctamente el gráfico.
La medicina legal obliga al odontólogo a cumplir determinadas obligaciones que conciernen a todo paciente bruxista. En esta sesión examinaremos en detalle lo que se puede y se debe hacer para poder demostrar que se ha actuado de forma correcta según la ley, subrayando la importancia que asume en estos casos el sistema dia-BRUXO.
El sistema dia-BRUXO ofrece numerosos datos sobre el comportamiento muscular espontáneo durante las 24 horas (indice de tiempo, indice de trabajo, número de episodios de rechinamiento y número de episodios de apriete, etc.) resumidos en un informe, en formato PDF, de fácil interpretación tanto para el profesional como para el paciente. En esta sesión se mostrará como se lee correctamente dicho informe.
El sistema dia-BRUXO es actualmente el único test instrumental capaz de proporcionar datos sobre el comportamiento espontáneo de los músculos, distinguiendo entre el sueño y la vigilia. Consiste en un dispositivo EMG y un software especifico que se mostrara en esta reunión.
Se sabe desde hace tiempo que el bruxismo en el sueño y el bruxismo durante la vigilia son dos fenómenos muy distintos entre sí en cuanto a origen, evolución y tratamiento. En esta sesión se dará a conocer la definición oficial de ambos y su análisis por separado, distinguiendo las causas des encadenantes y el tratamiento.
Gracias a la electromiografia ahora es posible conocer la actividad muscular de lospacientes. Los polisomnígrafos, polígrafos, los chairside y dia-BRUXO aprovechan esta tecnología que resulta útil en la actividad clinica tanto confines diagnósticos y terapéuticos como para verificar el tratamiento.
En esta sesión se ofrecerá una visión general sobre la utilidad de tener una imagen precisa de la actividad muscular espontánea durante las 24 horas (Sueño y Vigilia). A partir de notas generales sobre electromiografia y su uso en el campo odontológico, se tratarán otros temas especificos que se explorarán en detalle en cada uno de os webinarios especializados, disponibles en el futuro.